Este nombre surge inspirado por el actual Período Aficionado (1962-Presente). Esta etapa también conocida por algunos como “béisbol revolucionario” ya cuenta con una biografía de más de medio siglo, aunque no hay mucho que agregar sobre las Series Nacionales. No obstante, hay que reconocer que, por muchas razones, es una de las facetas fundamentales de la leyenda del deporte Base en la Isla. Sobre todo, porque fue la que modificó (para bien o para mal) en un momento crucial de la historia de Cuba el pasatiempo nacional. Justo, por la abundancia de nombres que han surgido después de 1962, y porque nunca se podría elegir uno que complaciera a todos los fanáticos de hoy, la alegoría a este período me gustaría hacerla recaer en un mote mucho más simbólico que encierre todo este proceso vivido hasta el presente. Por tal motivo he elegido uno de brevísima aparición, que no surgió en el torneo invernal, pero cuyo significado puede resultar contundente si se encierra en el contexto en que se forjó la Serie Nacional. Se trata de los Barbudos. Un sobrenombre que fue escogido por aquellos líderes de la que pudo haber sido la auténtica revolución que se prometió. Barbudos es pues una alegoría a esos legítimos revolucionarios que quisieron transformar Cuba, y por qué no, también mejorar su béisbol. No puedo imaginar otra ciudad que no sea Santiago de Cuba para que tenga un equipo con tal patronímico. Testimonio real y biografía beisbolera le sobraría a un equipo que se hiciera llamar los Barbudos de Santiago.
El logo de los Barbudos:
El símbolo que seleccioné para los Barbudos está rigurosamente inspirado en los grados militares del Ejército Rebelde. Es sabido que la escasez de recursos de una guerrilla irregular como aquella no ofrecía oportunidad para un metódico diseño de grados y símbolos militares. De modo que cada cual se uniformaba como podía, aunque según investigaciones la norma estipulada era llevar el emblema con los grados a la altura de los hombros y por encima del brazalete del Movimiento 26 de Julio. También se afirma que algunos de estos bocetos de grados nunca llegaron a usarse realmente. Luego, al momento del triunfo, los oficiales del Ejército Rebelde continuaron empleando sus grados sobre el rombo rojo y negro. Naturalmente, con la posterior evolución del Ejército Rebelde en Fuerzas Armadas Revolucinarias (FAR) este diseño para la jerarquía de mando desapareció al sovietizarse toda la tradición militar cubana. Entonces, únicamente Fidel Castro, en su eterno egocentrismo, se adjudicó el derecho absoluto de portar la insignia rojinegra y la estrella de comandante. De cualquier modo, lo que he querido representar aquí es la combinación de ese aspecto netamente histórico-militar con el béisbol en una convergencia metafórica de símbolos. El logo de los Barbudos rememora entonces el rombo rojo y negro de la oficialidad rebelde, pero configurado como un diamante de cuatro bases. La estrella de cinco puntas fue sustituida por la B de Barbudos que íncidentalmente también coincide con la B de Baseball.
Uniformes de los Barbudos:
Por las razones explicadas arriba, es obvio que los colores Rojo y Negro resultarían predominantes en el uniforme de los Barbudos. Aunque para ajustar más las similitudes con la historia militar decidí sobreponer el verde oliva. De modo que entre la elegancia del negro y la fuerza del rojo, el verde oliva, al que muchos tienden a asociar con la paz, pretendo complementar definitivamente el conjunto tricolor para el uniforme de los Barbudos.
Uniforme visitante
Uniforme local
Uniforme alternativo
TODOS LOS EQUIPOS | |||
Apóstoles | |||
Barbudos | |||
Cubans | |||
Gigantes | |||
Inmortales | |||
Monjes | |||
Mulos | |||
Rojos | |||