Crónica de una cita con la historia del béisbol

X Congreso Anual del Centro Cultural Cubano en New York

Por Rogério Manzano

21 de Agosto de 2011

Me parece imaginar la sonrisa de Esteban Bellán. Estoy seguro de que el habanero debió sentirse complacido, allá arriba, en el cielo, o desde otra dimensión cualquiera donde se encuentre.

El pasado 20 de Agosto, en el Campus de la Universidad de Fordham, en pleno corazón de Manhattan, el Congreso Anual del Centro Cultural Cubano de New York no sólo estuvo dedicado al béisbol cubano, sino que fue celebrado en su memoria.

Esteban Bellán fue alumno de esa institución entre 1866 y 1868; el eco de su aporte y la importancia de su figura en el nacimiento de la pelota cubana fueron como oración de bautismo para un día excitante, repleto de historia viva, donde Cuba y su extraordinario béisbol fueron los protagonistas.

Más que celebrar un Congreso, el Centro Cultural Cubano de New York concertó en Fordham University una cita entre académicos, periodistas, investigadores, ex atletas y fanáticos de todas las edades, cubanos, norteamericanos y latinoamericanos, quienes, como verdaderos amantes del pasatiempo de las bolas y los strikes, se sentaron a charlar y a recordar las memorias de la pelota cubana de todas las épocas.

Si magnífico resultó escuchar las disertaciones sobre los orígenes y la evolución de nuestras tradiciones beisboleras en voz de Roberto González Echevarría, sterling professor de la Universidad de Yale y Medalla Nacional de Humanidades en 2011, no menos impresionante resultó el análisis de Manuel Márquez-Sterling, profesor emérito de Plymouth State University, sobre el deporte base y un estudio de la conciencia nacional cubana.

Ni qué decir la hermosa semblanza acerca de la Liga Nacional de Baseball Amateur que ofreció el periodista de El Nuevo Herald, Marino Martínez, o la conferencia de Gary Ashwill, investigador y experto en el tema de las Ligas Negras, cuando, justamente, se refirió a la intervención cubana en el circuito de color como una de las facetas más ricas y misteriosas de nuestra leyenda.

Y como para asombrar con más historias enigmáticas, Leslie Heaphy, Ph.D. en Kent State University, se encargó de dibujar un excelente retrato de la presencia y huella de la mujer cubana, no sólo en el béisbol de la Isla a través de todas las épocas, sino también en Estados Unidos.

Por mi parte, a este autor le correspondió comentar sobre la actual etapa del béisbol cubano, un proceso que intenté reflejar a partir de mi propia experiencia como fanático y profesional del periodismo, desde la perspectiva del talento y la naturaleza inigualable del atleta cubano para jugar la pelota caliente.

Lo que sucedió después entre las estrellas del béisbol cubano y el resto de los reunidos allí fue sencillamente alucinante. Escuchar las anécdotas de Tany Pérez, los recuerdos de Julio Bécquer, los análisis de Cookie Rojas o las memorias de José Cardenal, fue como degustar un sublime manjar en el paladar de nuestras evocaciones beisboleras.

De igual modo, tampoco sería posible describir con palabras el impacto que causó la presentación de dos íconos de la cultura cubana de todos los tiempos: Paquito D’Rivera y Luis Tiant. Ellos fueron intérpretes del momento más dramático e intenso en aquella espléndida tarde newyorquina.

Pero, el punto culminante de aquel torrente de recuerdos y memorias llegó del magnetismo y la personalidad de Orestes Miñoso. Haber estado junto a él, verlo tan de cerca, escucharle hablar, fue como abrir uno de esos libros de historia, amarillentos y vestustos, pero repletos de una sabiduría incomparable.

De regreso a casa, volví a pensar en Esteban Bellán. Si hubiera podido hablarle en ese instante, sólo le diría que lo recordaremos para siempre y que, algún día, en Cuba habrá, como aquí, un lugar donde todos los cubanos juntos podramos agradecerle su legado a la historia del béisbol cubano.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: