![]() |
||||||||
FECHA DE NACIMIENTO | ||||||||
4 de Noviembre de 1966 | ||||||||
LUGAR DE NACIMIENTO | ||||||||
Banes | ||||||||
Holguín | ||||||||
TALLA | ||||||||
6-2 | ||||||||
PESO | ||||||||
190 | ||||||||
BATEA | ||||||||
Derecha | ||||||||
LANZA | ||||||||
Derecha | ||||||||
POSICIÓN | ||||||||
Pitcher |
ESTADÍSTICAS DE POR VIDA1 | ||||||||||||
TEMP | PGP | G | P | EL | JL | JI | JC | SV | L | K | BB | PCL |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
8 | 569 | 82 | 62 | 223 | 223 | 133 | 78 | 11 | 19 | 844 | 356 | 3.30 |
ESTADÍSTICAS POR TEMPORADAS2 | ||||||||||||||
AÑO | CLUB | PGP | G | P | EL | JL | JI | JC | SV | L | K | BB | PCL | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1987-88 | Holguín | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | |
1988-89 | Holguín | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | – | |
1989-90 | Holguín | 667 | 6 | 3 | 88.2 | – | – | – | – | – | 53 | 24 | 2.94 | |
1990-91 | Holguín | – | – | – | – | – | – | 8 | – | – | – | – | – | |
1991-92 | Holguín | 667 | 10 | 5 | 113.1 | – | – | 11 | – | 5 | 112 | 16 | 1.19 | |
1992-93 | Holguín | 648 | 11 | 6 | 138 | – | – | – | – | 5 | 113 | 45 | 1.89 | |
1993-94 | Holguín | 833 | 10 | 2 | 105.1 | – | – | – | – | – | 78 | 32 | 1.62 | |
1994-95 | Holguín | – | – | – | – | – | – | – | – | 3 | – | – | – | |
(1) De acuerdo con la época en que jugó cada pelotero, incluye además del torneo invernal otros campenatos independientes, así como la Liga de la Federación, la Serie de los Diez Millones, la Serie Selectiva, las Copas Revolución y las Súper Ligas. (2) Incluye solamente la actuación en la Liga Profesional Cubana o la Serie Nacional de Béisbol, según la época en que jugó cada pelotero. |
HECHOS Y FIGURAS
Salón de la Fama Serie Nacional de Béisbol Grandes Ligas de Estados Unidos Equipo nacional de Cuba Premios Lideratos de pitcheo |
BREVE FICHA BIOGRÁFICA Gracias a su brazo, agudeza y perspicacia a la hora de lanzar, el equipo de Holguín dejó de ser un club sotanero para escalar posiciones de importancia en la Zona Oriental de la Serie Nacional. Fernández era la inspiración y cuando escapó en 1995 hacia los Estados Unidos, la novena perdió el líder más importante que tenía. Durante el tiempo que trabajó en las temporadas cubanas obtuvo dos lideratos de pitcheo (1991-92 y 1993-94) y logró la hazaña que todo monticulista anhela: lanzar un cero hit, cero carrera (frente a Metropolitanos, el 29 de Noviembre de 1992). En 1995, mientras participaba en una gira del equipo Cuba por Estados Unidos, escapó de la delegación deportiva. Un año después firmó por 3.2 millones de dólares con los Gigantes de San Francisco en la Liga Nacional. Por su temprana salida sólo llegó a completar ocho campañas en los torneos de invierno, debido a lo cual su total de victorias y el resto de sus marcas personales conseguidas no alcanzaron números monumentales. |