Martín Dihígo
FECHA DE NACIMIENTO
25 de Mayo de 1905
LUGAR DE NACIMIENTO
Cidra
Matanzas
TALLA
6-2
PESO
195
BATEA
Derecha
LANZA
Derecha
POSICIÓN
Pitcher-Utility

Labor como lanzador

ESTADÍSTICAS DE POR VIDA1
TEMP PGP G P EL JL JI JC SV L K BB PCL
21 656 107 56 248 121
ESTADÍSTICAS POR TEMPORADAS2
AÑO CLUB PGP G P EL JL JI JC SV L K BB PCL
1922-23 Habana
1923-24 Almendares
1924-25 Habana 400 2 3 20 1
1925-26 Habana 000 0 0 1 0
1926-27 Habana 1000 2 0 2 1
1927-28 Habana 667 4 2 6 5
1928-29 Habana 667 2 1 5 2
1929-30 Almendares 333 1 2 3 2
1930 No jugó
1931-32 Almendares
1932-33 No jugó
1933-34 No se celebró
1934-35 No jugó
1935-36 Santa Clara 846 11 2 18 13
1936-37 Marianao 583 14 10 30 22
1937-38 Marianao 688 11 5 20 12
1938-39 Habana 875 14 2 21 14
1939-40 Cienfuegos 600 6 4 19 9
1940-41 Habana 727 8 3 13 10
1941-42 Habana 727 8 3 17 11
1942-43 Habana 333 4 8 14 7
1943-44 Habana 889 8 1 73 15 4 30 29 2.23
1944-45 Habana 500 3 3 61 13 2 30 18 3.84
1945-46 Cienfuegos 556 5 4 17 4
1946-47 Cienfuegos 250 1 3 19 8 0 12 13

Labor como bateador

ESTADÍSTICAS DE POR VIDA1
TEMP VB CA H 2B 3B HR CI BR BB K AVE
22 2093 356 619 100 44 17 70 296
ESTADÍSTICAS POR TEMPORADAS2
AÑO CLUB VB CA H 2B 3B HR CI BR BB K AVE
1922-23 Habana 28 3 5 0 0 0 0 179
1923-24 Almendares 2 0 0 0 0 0 0 000
1924-25 Habana 50 12 15 3 3 1 2 300
1925-26 Habana 32 11 11 3 2 1 0 344
1926-27 Habana 75 20 31 4 1 3 6 413
1927-28 Habana 130 32 54 12 3 2 5 415
1928-29 Habana 152 29 46 14 4 2 4 303
1929-30 Almendares 180 23 51 6 6 0 12 283
1930 No jugó
1931-32 Almendares 10 2 3 2 0 0 0 300
1932-33 No jugó
1933-34 No se celebró
1934-35 No jugó
1935-36 Santa Clara 176 42 63 8 8 0 38 3 358
1936-37 Marianao 229 38 74 10 2 4 34 10 323
1937-38 Marianao 165 21 50 5 4 0 28 6 303
1938-39 Habana 145 24 37 6 1 1 12 5 255
1939-40 Cienfuegos 79 10 23 2 2 1 17 3 291
1940-41 Habana 110 16 20 5 2 0 5 4 182
1941-42 Habana 123 19 28 6 0 1 7 1 228
1942-43 Habana 135 14 36 6 1 1 17 2 267
1943-44 Habana 87 11 22 1 2 0 17 0 253
1944-45 Habana 29 3 6 1 0 0 3 0 207
1945-46 Cienfuegos 71 9 16 3 0 0 18 1 225
1946-47 Cienfuegos 11 1 1 0 0 0 2 0 091
(1) De acuerdo con la época en que jugó cada pelotero, incluye además del torneo invernal, otros campenatos independientes, así como la Liga de la Federación, la Serie de los Diez Millones, la Serie Selectiva, las Copas Revolución y las Súper Ligas.
(2) Incluye solamente la actuación en la Liga Profesional Cubana o la Serie Nacional de Béisbol, según la época en que jugó cada pelotero.
HECHOS Y FIGURAS

Salón de la Fama
Electo en 1951, en La Habana

Liga Profesional Cubana
21 temporadas (1922-1947)
-Habana (12)
-Cienfuegos (3)
-Almendares (3)
-Marianao (2)
-Santa Clara (1)

Grandes Ligas de Estados Unidos
No

Equipo nacional de Cuba
No

Premios
Jugador Más Valioso (4) 1927-28, 1935-36, 1936-37, 1941-42

Lideratos de pitcheo
Promedio Ganados y Perdidos (3) 1935-36, 1938-39, 1943-44
Juegos Ganados (2) 1935-36, 1938-39
Juegos Lanzados (2) 1924-25, 1936-37
Juegos Completos (2) 1935-36, 1941-42

Lideratos de bateo
Average (1) 1935-36
Carreras Anotadas (1) 1935-36
Hits (2) 1927-28, 1935-36
Triples (1) 1935-36
Carreras Impulsadas (1) 1935-36

BREVE FICHA BIOGRÁFICA
Simplemente “El Inmortal”. El más grande y completo jugador que ha nacido en Cuba en más de 130 años de historia beisbolera. Tuvo extraordinarias actuaciones como pitcher, jugador y manager. Tres veces Campeón de Pitcheo y una de Bateo (en la campaña de 1935-36, con el Santa Clara, fue las dos cosas al mismo tiempo). Ganó dos campeonatos como piloto (1935-36 con Santa Clara y 1936-37 con Marianao) y obtuvo en cuatro ocasiones el premio al Jugador Más Valioso, único que ha logrado tal hazaña en la historia del baseball cubano de todas las épocas. Además de los Leopardos de Santa Clara y los Monjes Grises del Marianao, sirvió al Almendares, al Cienfuegos y al Habana. En su labor de 20 temporadas como lanzador en el circuito cubano terminó la cifra más alta de victorias antes de 1962. Como bateador finalizó en los diez primeros puestos en número de triples, dobles, anotadas y años jugados. Su soberbio accionar en escenarios extranjeros le valió la inducción a los Salones de la Fama de Estados Unidos, México y Venezuela, además del cubano, una proeza casi imposible de volver a igualar en la época actual. Martín Dihígo murió el 20 de Mayo de 1971, en Cienfuegos, antigua provincia de Las Villas.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: