No sólo fue el único jugador de la actual provincia de Guantánamo que participó en la I Serie Nacional de 1962, sino también el primer guantanamero que integró un equipo Cuba en esa etapa del béisbol post-profesional cubano.
Se destacó inmediatamente por la potencia de su brazo y sus habilidades defensivas en el custodio del segundo saco.
No solo resultó la combinación ideal de Agustín Arias alrededor de la 2B en aquellos equipos orientales de los años 60, sino también fue un maestro del pivot sobre la intermedia, con una suerte de técnica personal que él mismo perfeccionó.
“Yo pivoteaba rápido -explicó Telemaco en una entrevista-, con la muñeca, a la altura de la cadera y sin utilizar el brazo como palanca: el que no se deslizaba corría el riesgo de recibir un pelotazo en la cabeza”.
Andrés afirmaba con seguridad de que “a mí nadie me podía romper un doble play”.
Lo cierto es que su figura también sobresalió en la caja de bateo, en una era donde las estadísticas ofensivas no se encontraban tan adulteradas como ocurrió después de la llegada del aluminio, o el ficticio incremento que experimentó el bateo luego de la aparición de la bola viva.
De hecho, fue el primero en superar la cifra de 10 dobles impuesta por Tomás Soto en 1962, cuando conquistó el liderato de biangulares en la lid de 1965-66.
Pero, la contienda de 1967-68 fue su más destacada con el madero. Por primera vez superó la barrera de los 300 puntos de average y alcanzó la marca de 100 hits en un torneo.
Andrés Pilotaje Telemaco (su verdadero nombre) es hoy una figura emblemática del béisbol oriental de todas las épocas. Su brillante y consistente trabajo sobre el diamante, dejó un memorable legado para los torneos invernales junto a otros grandes intermedistas de aquel ciclo de los años 60, Urbano González y Félix Isasi.
FECHA DE NACIMIENTO | LUGAR DE NACIMIENTO | ||||||||||
17 de Octubre de 1942 |
Guantánamo, GUANTÁNAMO | ||||||||||
TALLA | PESO | ||||||||||
5-11 | 155 | ||||||||||
BATEA | LANZA | ||||||||||
Derecha | Derecha | ||||||||||
ESTADÍSTICAS DE POR VIDA* | |||||||||||
TEMP | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE |
13 | 1791 | 268 | 465 | 70 | 22 | 25 | 143 | 72 | 186 | 211 | 260 |
ESTADÍSTICAS POR TEMPORADAS** | ||||||||||||
AÑO | CLUB | VB | CA | H | 2B | 3B | HR | CI | BR | BB | K | AVE |
1962 | Orientales | 87 | 10 | 9 | 5 | 1 | 1 | 4 | 4 | 7 | 17 | 218 |
1963 | Orientales | 85 | 10 | – | 1 | 0 | 0 | 7 | 2 | 8 | 16 | 224 |
1964 | Orientales | 83 | 14 | – | 4 | 3 | 1 | 15 | 4 | 8 | 11 | 253 |
1965 | Orientales | 72 | 12 | 9 | 1 | 1 | 0 | 1 | 3 | 20 | 17 | 125 |
1965-66 | Orientales | 187 | 37 | 51 | 12 | 1 | 3 | 14 | 4 | 26 | 28 | 273 |
1966-67 | Orientales | 208 | 24 | 41 | 4 | 3 | 2 | 15 | 6 | 13 | 26 | 197 |
1967-68 | Mineros | 319 | 66 | 100 | 14 | 3 | 6 | 21 | 13 | 25 | 26 | 313 |
1968-69 | Mineros | 329 | 48 | 94 | 14 | 5 | 4 | 23 | 23 | 32 | 26 | 286 |
1969-70 | Mineros | 145 | 14 | 35 | 2 | 1 | 5 | 17 | 6 | 14 | 19 | 241 |
1971 | Mineros | 67 | 14 | 29 | 6 | 2 | 3 | 14 | 5 | 8 | 5 | 433 |
1972 | Mineros | 26 | 1 | 5 | 0 | 0 | 0 | 2 | 0 | 3 | 6 | 192 |
1973 | Mineros | 13 | 1 | 1 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 077 |
1974 | Oriente | 132 | 12 | 35 | 5 | 2 | 0 | 10 | 2 | 16 | 15 | 265 |
(*) Incluye, además de la actuación en la Serie Nacional (invierno), también la Serie de los Diez Millones, la Serie Selectiva, las Copas Revolución y las Súper Ligas, en dependencia de las décadas en que jugó cada pelotero.
(**) Incluye solamente la actuación en la Serie Nacional (invierno).
Una de las mejores segundas bases del beisbol amateur lo recuerdo en las series nacionales jugando con Mineros.
Sin duda alguna la mejor 2B, que yo he visto en la pelota Cuba y he estado viendo 2B, en las ligas mayores de los Estados Unidos
y ninguno desde 1967 con es estilo de pivoteo alrededor de segundo saco. Yo de Guantanamo tambien.
Si mal no recuerdo ,tenia una forma peculiar de reibir la pelota del short con la parte externa del guante, para pivotear mas rapido